000 | 09737nad a22008777i 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 34672 | ||
003 | CO-SiCUC | ||
005 | 20240608105848.0 | ||
008 | 230112b |||||||| |||| 00| 0 spa d | ||
035 | _a(CO-SiCUC) 34672 | ||
040 |
_bspa _cCO-SiCUC _erda _aCO-SiCUC |
||
090 | _bDE-08844 2019 | ||
100 | 1 |
_a Martínez Osorio, María Andrea _4aut _eautora _947305 |
|
245 | 1 | 0 |
_aEl papel de la memoria histórica en la identificación de las violencias específicas sufridas por las mujeres transgénero en el marco del conflicto armado del municipio de Sincelejo en el período 1996 – 2016 / _cMaría Andrea Martínez Osorio y Neidyn Andrés Tobías ; directora Margarita Irene Jaimes Velásquez. |
264 | 1 |
_aSincelejo : _bCorporación Universitaria del Caribe – CECAR, _c2019. |
|
300 |
_aUn CD Rom (553 KB) : _a42 páginas ; _c12 cm |
||
336 |
_2rdacontent _atexto _btxt |
||
337 |
_2rdamedia _amediado _bn |
||
338 |
_2rdacarrier _adisco de computadora _bcd |
||
347 |
_2rdaft _aPDF |
||
502 |
_aTrabajo de grado _b(Abogada) -- _cCorporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Derecho. Sincelejo, 2019. |
||
510 | _aAlfonso Rodríguez (20089, el concepto de víctima (PAG 37-41). | ||
510 | _aAlbarracín y Rincón (2013). De las víctimas invisibles a las víctimas dignificadas: los retos del enfoque diferencial para la población LGBTI en la Ley de víctimas. Revista de Derecho público, (31). | ||
510 | _aArgilaga, M. T. A. (1986). La investigación cualitativa. Educar, (10), 23-50. | ||
510 | _aAsociación Española de Neuropsiquiatría (2011), La 7 a versión de los Estándares Asistenciales de la WPATH. Un enfoque diferente que supera el dimorfismo sexual y de género. | ||
510 | _aAsamblea General De Las Naciones Unidas (1985), Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso del poder, resolución 40/34 de 1985. | ||
510 | _aAsamblea General De Las Naciones Unidas (2005), principios y directrices básicos de las naciones unidas sobre los derechos de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones, resolución 60/147 de 2005. | ||
510 | _aBietti, L. M. (2008). Memoria, violencia y causalidad en la Teoría de los Dos Demonios. El Norte: The Finnish Journal of Latin American Studies, 3. | ||
510 | _aCesar Giner, aproximación psicológica de la victimologia (PAG 28). | ||
510 | _aCentro Nacional De Memoria Histórica (2013), Caja De Herramientas, Recordar Y Narrar El Conflicto. | ||
510 | _aCorte Constitucional, Sentencia C-370 del 18 de mayo de 2006 MM. PP Manuel José Cepeda Espinosa, Jaime Córdoba Triviño, Rodrigo Escobar Gil, Marco Gerardo Monroy Cabra Álvaro Tafur Galvis Y Clara Inés Vargas Hernández. | ||
510 | _aCorte Constitucional, Sentencia C-017 del 21 de marzo de 2018, M.P. Diana Fajardo Rivera. | ||
510 | _aCorte Constitucional, Sentencia C-771 del 13 de octubre de 2011, M.P. Nilson Pinilla Pinilla. | ||
510 | _aCorte Constitucional, Sentencia C-781/12, MP María victoria calle correa. | ||
510 | _aCongreso De La República, Ley 975 de 2005 de Justicia Y Paz, 2005. | ||
510 | _aCongreso De La República, Ley 1448 de 2011, de Víctimas Y Restitución De Tierras, 2011. | ||
510 | _aCongreso De La República, Ley 1922 de 2018, Reglamentación De Procedimientos Para La Jurisdicción Especial Para La Paz, 2018. | ||
510 | _aDenzing NR, Lincoln YS. Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks, Ca: Sage, 1994. | ||
510 | _aDonabedian, A. (1980). The definition of quality and approaches to its assessment. Ann Arbor: Health Administration Press, 2 vols. | ||
510 | _aDrucaroff, E. (2002). Por algofue. Análisis del “Prólogo” del Nunca Más, de Ernesto Sábato. Revista Tres Galgos: 3. Buenos Aires. | ||
510 | _aErice Sebares, F. M. (2008). Memoria histórica y deber de memoria: las dimensiones mundanas de un debate académico. Entelequia: revistainterdisciplinar | ||
510 | _aFelipe Hurtado (2015), Disforia de género en infancia y adolescencia: Guía de práctica clínica. | ||
510 | _aFine, G. A. (1980). Cracking Diamonds: Observer Role in Little League Baseball setting and the Acquisition of Social Competence. pp. 117-131. In: Shaffir, W. B., R. A. Sttebbinsy A.Turowetz (Eds.). Fieldwork Experience: Qualitative Approaches to Social Research. Martin´s Press. New York, USA. | ||
510 | _aGarzón, A. (1993). Marcos sociales de la memoria un enfoque ecológico. Psicothema, 5(Sup), 103-122 | ||
510 | _aGaborit, M. (2006). Memoria histórica: relato desde las víctimas. Pensamiento psicológico, 2(6), 7-20. | ||
510 | _aGiraldo, O., Stefany, K., y Tobón Osorio, S. (2017). Ineficacia de la reparación a las mujeres víctimas del conflicto desde la ley 1448 de 2011. | ||
510 | _aHalbwachs, M., y Díaz, A. L. (1995). Memoria colectiva y memoria histórica. Reis, (69), 209- 219. | ||
510 | _aHusserl, E. (2012). La idea de la fenomenología. Herder Editorial. | ||
510 | _aMaricela Flores (2018) el universal: culturas antiguas que realizaban sacrificios humanos. | ||
510 | _aMella O. La entrevista cualitativa en profundidad. In Mella O. Editors. Metodología cualitativa en ciencias sociales y educación Orientaciones teórico-metodológicas y técnicas de investigación. Santiago de Chile: Primus; 2003. p. 147-17 | ||
510 | _aNora, P. (1997). Les lieux de mémoire (Vol. 3, pp. 1984-92). É. Gallimard (Ed.). Paris: Gallimard. | ||
510 | _aLayús, R. F., yOettler, A. (2017). El caso de las reparaciones a víctimas de violencia política sexualizada en Argentina, Guatemala, Perú y Colombia. Violencia y desigualdad, 64. | ||
510 | _aOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (2006), Estudio sobre el derecho a la verdad. | ||
510 | _aOrtega, Z. N. y Lozano, M. A. (2017). La mujer dentro del enfoque de género en la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición en Colombia a través del planteamiento de justicia como equidad de John Rawls. http://hdl.handle.net/10654/17076 | ||
510 | _aRYLE, G., The concept of mind. Londres, Hutchinson, 1949. | ||
510 | _aRuiz Vargas, J. M. (2008). ¿De qué hablamos cuando hablamos de ‘memoria histórica? Reflexiones desde la Psicología cognitiva. Revista Entelequia. | ||
510 | _aReyes Mate (2016), La Memoria Histórica Y La Ética De Las Victimas. | ||
510 | _aSignificados (2019), ¿Qué es transgénero?, recopilado de: https://www.significados.com/transgenero/ | ||
510 | _aSergio de Subiría (2014), las víctimas: como construir un concepto, Bogotá, https://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/8105-lasv%C3%ADctimas-c%C3%B3mo-construir-un-concepto.html. | ||
510 | _aTovar Bohórquez, L. C. (2014). Reparación simbólica para mujeres trans-víctimas del conflicto armado: ¿por qué no se ha iniciado? Trans-Pasando Fronteras, (6), 83-98. https://doi.org/10.18046/retf.i6.1877 | ||
510 | _aThe Conversation, (2018), ¿Por qué es necesaria la memoria histórica?, http://theconversation.com/por-que-es-necesaria-la-memoria-historica-105670 | ||
510 | _aUnknown, (2013), tipos y diseños de investigación, recopilado de:http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos-y-disenode-la-investigacion_21.html | ||
520 | 0 |
_aEl presente trabajo de investigación tuvo como eje pilar dar a conocer y explicar el papel que juega y desempeña la memoria histórica en la identificación de violencias que sufrieron las mujeres transgénero en el marco del conflicto armado en el municipio de Sincelejo y como a través de esta se puede realizar la recolección de narrativas mediante las voces de las víctimas del sector social LGBTI, enfocándose de forma específica en mujeres transgénero; en su narrativa se ve revelada la verdad de los acontecimientos de los distintos patrones de violencia que sufrieron por parte de los actores armados en contienda. De allí que, para que se evidencie de forma clara y precisa lo acontecido se asume como un estudio socio jurídico de corte cualitativo con diseño de campo, donde se trabajó de manera directa desde las fuentes primarias a través de los participantes directos de la investigación como lo son las mujeres transgéneros. Teniendo en cuenta los resultados plasmados por el registro único de víctimas acerca de su identidad de género da un abordaje de inicio a la realidad de las grandes violaciones a los derechos humanos por parte de los actores armados y las mismas instituciones, demostrándose testimonios de la naturaleza de la violencia, su repercusión y su influencia en el discurso heteronormativo por parte de las instituciones, la sociedad, sus familiares. En consecuencia, su proceso se direcciona a través de la explicación del papel que juega la memoria histórica en el reconocimiento de las violencias soportada por las mujeres transgénero en el marco del conflicto armado del municipio de Sincelejo en el periodo 1996-2016. / _cEl trabajo. |
|
590 | _aDerecho | ||
650 | 0 | 4 | _aDesarrollo sostenible. |
650 | 0 | 4 |
_aConceptos de justicia. _947290 |
650 | 0 | 4 |
_adogmatica. _947291 |
650 | 0 | 4 |
_aObjetivo de desarrollo. _947292 |
653 | _amemoria histórica, | ||
653 | _a victimas. | ||
653 | _atransgénero. | ||
653 | _aconflicto armado. | ||
700 | 1 |
_aTobías, Neidyn Andrés. _4aut _eautor _947309 |
|
700 | 1 |
_a Jaimes Velásquez, Margarita Irene. _4dir _edirectora _944770 |
|
942 |
_2Signatura Local _cTE |
||
999 |
_c34672 _d34672 |