Programa de entrenamiento deportivo para el desarrollo de la condición física de la selección de fútbol categoría sub 10 de la Escuela de Fútbol Sahagún /

Lyons Charry, Karen del Carmen

Programa de entrenamiento deportivo para el desarrollo de la condición física de la selección de fútbol categoría sub 10 de la Escuela de Fútbol Sahagún / Karen del Carmen Lyons Charry, Víctor Alonso Pérez Monroy y Julio Cesar Rico Castellano; director Juan Ignacio Aduén Ángel. - Un CD Rom (1017 KB) : 53 páginas ; tablas ; 12 cm

.

Trabajo de grado

Arley, P. (2016). Selección de futbolistas infantiles (11 - 12 años) de los centros de iniciación y
formación deportiva en la comuna 18 de la ciudad de Santiago de Cali Pablo. (Tesis de
grado) Universidad del Valle. Cali-Colombia. Recuperado de
https://doi.org/https://doi.org/10.3929/ethz-b-000238666. Astrand, P., y Rodahl, K. (1985). Fisiología del trabajo físico. Buenos Aires: Médica
panamericana. Bailey, R., Olson, J., Pepper, S., Porszasz, J., Barstow, T., y Cooper, D. (1995). The level and
tempo of children’s physical activities: an observational study. Medicine and Science in
Sports and Exercise, 27, 1033–1041.
Bautista, J. (2018). Las capacidades coordinativas y los fundamentos técnicos del futbol en los
alumnos de 10 – 12 años de la “escuela talento de futbol pana sport” irrigación sta rosa
2017. Universidad nacional José Fautino Sánchez Carrión Huacho. Ecuador. Behrens. (2004). Entrenamiento de la fuerza. Paidotribo.
Blázquez, D. (1990). Evaluar en educación Física. Barcelona: INDE. Bompa, T., y Buzzichelli, C. (2015). Periodización del entrenamiento deportivo. Paidotribo.
Byrd, R., Pierce, K., Rielly, L., y Brady, J. (2003). Young weightlifters’ performance
across time. Sports Biomech, 2, 133–140. Campo, S. S., Sáenz, G. C., Carlos, J., y Castán, R. (2007). Valoración de la influencia de la
práctica del fútbol en la evolución de la fuerza, la flexibilidad y la velocidad en población
infantil. Apunts: Educación Física y Deportes, 87(1), 54–63. Castelli, L., de Athayde, A., Teixeira, L., Trevisa, L., Montagner, P., Borin, J., … Ireneu, J. (2013).
Effects of training in physical fitness and body composition of the brazilian 5-a-side
football team. Revista Andaluza de Medicina Del Deporte, 6(3), 91–95. Recuperado de
https://doi.org/10.1016/S1888-7546(13)70041-8 Cerani, D. (1993). El entrenamiento de la resistencia en niños y jóvenes. Sport Medicine. Clarke, D., y Smith, L. (1966). Strength recovery from isometric fatigue observed during and after
circulatory occlusion. J Assoc Phys Ment Rehabil, 10(4), 123–128. Correa, J. (2008). Determinación del perfil antropométrico y cualidades físicas de niños futbolistas
de Bogotá. Revista Ciencias de La Salud, 6(2), 74–84. Dimitrov, D. (1993). Age to begin with weightlifting training. Budapest: International
Weightlifting: Lukácsfalvi y F. Takacs.
Farrally, R. (1982). The physical fitness of Scottish schoolboys aged 13 and 17 years. Belgium,
Council of Europe Committee for Development of Sport, 93–108. García-Cruz, A., Figueroa-Suárez, J., Osorio-Ciro, J., Rodríguez-Chavarro, N., y Gallo-Villegas, J.
(2014). Asociación entre el estado nutricional y las capacidades físicas en niños de 6 a 18
años de Medellín (Colombia). Anales de Pediatria, 81(6), 343–351. Recuperado de
https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2013.10.040
Guerrero, S. G., y Yara, F. (2011). Propuesta Metodológica Para El Mejoramiento De La
Cualidad Física Velocidad En Niños Futbolistas (11 – 12 Años) (Tesis de grado)
Universidad del Valle. Recuperado de
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/8777/1/CB- 0449494.pdf Gundlach, M. (1968). Systembezeihungen koetrperlicher faehigkeiten und fertigkeiten. Theorie
und praxisder koerperkultur. Gutiérrez, F. G. (2011). Conceptos y clasificación de las capacidades físicas. Cuerpo, Cultura y
Movimiento, 1(1), 77. Recuperado de https://doi.org/10.15332/s2248-4418.2011.0001.04 Hahn, E. (1988). Entrenamiento en niños: teoría, practica, problemas específicos. Barcelona,
Martinez roca. Hernández, R., Fernandez, C., y Batista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). Mc
Graw-Hill. Hoffman, J. (2006). Norms for fitness, performance and health. Human Kinetics. Le Boulch, J. (1981). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento a los seis años. Madrid:
Doñate. Leger, L. (1982). A maximal multistage 20-m shuttle run test to predict VO2 max. European
Journal of Applied Physiology and Occupational Physiology, 49(1), 1–49.
Léger, L. A., Mercier, D., Gadoury, C., y Lambert, J. (1988). The multistage 20 metre shuttle run
test for aerobic fitness. Journal of Sports Sciences, 6(2), 93–101. Recuperado de
https://doi.org/10.1080/02640418808729800 Leger, L., y Boucher, R. (1980). An indirect continuous running multistage field test: The
Universite de Montreal track test. Canadian Journal of Applied Sport Sciences, 5(2), 77–
84. Léger, L., y Gadoury, C. (1989). Validity of the 20 m shuttle run test with 1 min stages to predict
VO2max in adults. Canadian Journal of Sport Sciences = Journal Canadien Des
Sciences Du Sport, 14(1), 21–26. Léger, L., Lambert, J., Goulet, A., Rowan, C., y Dinelle, Y. (1984). [Aerobic capacity of 6 to 17-
year-old Quebecois--20 meter shuttle run test with 1 minute stages]. Canadian Journal of
Applied Sport Sciences. Journal Canadien Des Sciences Appliquees Au Sport, 9(2), 64–
69. Lopategui, E. (2014). Precripción del ejercicio- delineamiento más recientes: American College
of Sport Medicine (ACSM). Recuperado de
http://www.saludmed.com/rxejercicio/rxejercicio.html Martínez, E. (2003). Aplicación de la prueba de Rotación de hombros con bastón, Sit and reach y
Flexión profunda del cuerpo. Resultados y análisis estadístico en educación secundaria.
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de La Actividad Física y Del Deporte,
3(11), 3.
Matos, N., y Winsley, R. (2007). Trainability of young athletes and overtraining. Journal of Sports
Sciences and Medicine, 6(3), 353–367. Mazur, L., Yetman, R., y Risser, W. (1993). Weight-training injuries. Common injuries and
preventative methods. Sports Med, 16(1), 57–63. Murcia, N. (1996). El deporte: Una posibilidad en la redimensión de la acción física humana. Armenia: Kinesis.
Nascimento, C., Dos Santos, L., Macedo, J., Da Silva, G., y De Oliveira, e V. (2015). Força
explosiva em distintos estágios de maturação em jovens futebolistas das categorias
infantil e juvenil. Revista Brasileira de Ciencias Do Esporte, 37(2), 199–203.
Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.rbce.2015.02.001 Navarro, F. (1998). La resistencia (E. Deportiva, Ed.). Gymnos. Olds, T., Tomkinson, G., Léger, L., y Cazorla, G. (2006). Worldwide variation in the performance
of children and adolescents: An analysis of 109 studies of the 20-m shuttle run test in 37
countries. Journal of Sports Sciences, 24(10), 1025–1038. Recuperado de
https://doi.org/10.1080/02640410500432193 Ortiz, R. (2004). Tenis: Potencia, velocidad y movilidad. INDE. Piaget, J. (1936). Origins of intelligence in the child. London: Routledge y Kegan Paul. Platonov, V., y Bulatova, M. (1998). La preparación física III. Barcelona, España: Paidotribo.
Pozo, J. (1994). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata. Ramos, J. (2012). Anthropometrical and physiological indicators used as criteria applied to the
selection processes of young soccer players. Pedagogía, Prácticas Corporales y
Subjetivación, 2(17).
Rissel, W. (1991). Weight-training injuries in children and adolescents. Am. Fam. Physician, 44,
2104–2108.
Ruiz, J. R., España-Romero, V., Castro-Piñero, J., Artero, E. G., Ortega, F. B., Cuenca García, M.,
Castillo, M. J. (2011). Batería alpha-fitness: Test de campo para la evaluación de la
condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes. Nutricion Hospitalaria,
26(6), 1210–1214. Recuperado de https://doi.org/10.3305/nh.2011.26.6.5270
Sánchez. (1996). Sentido de la metodología escuela nueva. U de Caldas - Pontificia Universidad
javeriana. Simon, J., Beunen, G., Remson, y Germen, V. (1982). Construction of a motor ability test baterry
for boys and girl aged 12 to 19 years, using factor analisis. Evaluation of motor fitness.
Belgium, Council of Europe Committee for Development of Sport, 151–168.
Soarez, H., Fragoso, I., Massuça, L., y Barrigas, C. (2012). Impacto de la maduración y de los
puestos específicos en la condición física en jóvenes futbolistas. Apunts Medicina de
l’Esport, 47(174), 73–81. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.apunts.2011.08.004
Tolfrey, K. (2008). Maximal intensity exercise and strength training. In O. U. Press (Ed.),
Armstrong, N. y Van Mechelen, W. (eds) (2008) (2nd ed.). Pediatric Exercise Science and
Medicine. Vallejo, L. (2002). Desarrollo de la condición física y sus efectos sobre el rendimiento físico y la
composición corporal de niños futbolistas. (Tesis de grado) universidad autónoma de
Barcelona. España. Recuperado de
https://tdx.cat/bitstream/handle/10803/5029/lvc1de6.pdf?sequence=1 Valtueña, S., Arija, V., y Salas, J. (1996). Estado actual de los métodos de evaluación de la
composición corporal: descripción, reproducibilidad, precisión, ámbitos de aplicación,
seguridad, coste y perspectivas de futuro. Med Clin, 624–625. Van Praagh, E., y Doré, E. (2002). Short-Term Muscle Power During Growth and Maturation.
Sports Medicine, 31(11), 701–728. Zapata, O. (1989). El aprendizaje por el juego en la escuela primaria. México: Pax México. Zintl, F. (1991). Entrenamiento de la resistencia. Barcelona: Martínez Roca.

Introducción. El entrenamiento deportivo infantil se ha considerado base fundamental en el
desarrollo del niño, puesto que a través de este se logra una óptima evolución dentro de las
escalas del crecimiento y se obtienen mecanismos que ayuden al fortalecimiento de lazos
comunicativos entre aquellas personas que el niño considere pilares de seguimiento y entre sus
pares que ayudan en la prolongación de los mecanismos de esfuerzo. Objetivo. Concebir un
programa para el desarrollo de la condición física de la selección de fútbol categoría sub 10 de la
Escuela de Futbol Sahagún. Metodología. El presente estudio es de tipo no experimental bajo un
método cuantitativo de paradigma positivista, con un diseño de trabajo descriptivo que permite la
observación detallada del comportamiento natural de las variables dentro del fenómeno para
identificar el estado actual de los sujetos y promover el fundamento para la propuesta del
programa de entrenamiento; Se describe la población por carácter estadístico bajo los softwares
estadísticos Excel y SSPS v.25. Resultados. siendo así que los valores de promedios de edad se
ubican para 8,470 años, puntuación de 23,150 para peso en Kg teniendo a su interior valores
medios de 3,923 kg de peso en masa grasa y 9,555 para masa muscular una sumatoria del
58,220% del peso general, una estatura de 128 Cm quien expone una distribución alta al soportar
un valor de ±8,5 Cm de altura.

Condición física. Entrenamiento infantil y programa.
footer